¿Celebración?... ¡Revolución!
- Noemí Torres
- 8 mar
- 3 Min. de lectura
Protestas en Argentina Día Internacional de la Mujer 1984 Wikipedia / En 1913, las mujeres ya protestaban por el derecho a votar en Estados Unidos. GETTY IMAGES
Es común escuchar que el 8 de marzo "celebramos" el Día Internacional de la Mujer. Diríamos que "celebrar" no es la palabra adecuada para conmemorar y recordar años de lucha, de movimientos de reivindicación política y laboral, marchas, persecuciones, linchamientos, violencia doméstica, denigración e inequidad. Actualmente podemos añadir: desapariciones forzadas, violaciones, ataques con ácido, violencia desde el noviazgo, acoso, asesinato... No, no es motivo de celebración, es motivo de reflexión y cambio.
A más de 100 años del inicio de esta revolución femenina, se han conquistado derechos a través del tiempo, como el voto en las elecciones, a la educación, a los servicios de salud, a la equidad salarial, a la propiedad, sexuales, reproductivos y deportivos.
Pero más allá de las palabras, los datos y las estadísticas no mienten. En este blog vamos a compartir contigo, la realidad que viven las mujeres en la actualidad.

Social:
En todo el mundo, una de cada tres mujeres, han sido víctimas de violencia física o sexual por parte de su pareja.
La mayoría de los actos de violencia contra las mujeres son perpetrados por sus esposos o parejas actuales o anteriores.
140 mujeres o niñas fueron asesinadas cada día por alguien de su propia familia.
Cada 10 minutos, muere una mujer por violencia.
1 de cada 4 adolescentes, que han estado en una relación ya han sufrido abuso físico, sexual o psicológico por parte de su pareja.
Las mujeres con discapacidades se enfrentan a mayores riesgos de sufrir violencia y el riesgo es aún mayor en el caso de las mujeres con discapacidades con bajos ingresos.
El cambio climático y la lenta degradación del medio ambiente agravan los riesgos de violencia contra las mujeres y niñas debido a los desplazamientos, la escasez de recursos y la inseguridad alimentaria, así como a la interrupción de la prestación de servicios a las supervivientes.
En México 9 millones de mujeres mayores de 12 años han sufrido acoso cibernético; las adolescentes y jóvenes las más expuestas.
El 73% de las mujeres en el mundo han estado expuestas o han experimentado algún tipo de violencia en línea.
Mujeres de 18 a 30 años, las más atacadas en espacios digitales. 40.3% son insinuaciones sexuales y 32.8% fotos o videos con contenido sexual no solicitado.
Las mujeres migrantes LGBTI a menudo son más vulnerables a la violencia y la explotación durante el proceso de movilidad, y pueden enfrentar múltiples formas de discriminación según el contexto de su migración.
Las mujeres y las niñas víctimas de trata con fines de explotación sexual, siguen representando la mayoría de las víctimas detectadas en todo el mundo (61% en 2022).

Deportivo:
Las mujeres y las niñas experimentan violencia en los diferentes contextos y entornos deportivos y en distintas situaciones, ya sea como deportistas, entrenadoras, periodistas, terapeutas, juezas o aficionadas.
Casi un 21 por ciento de las deportistas profesionales ha sufrido abusos sexuales durante su infancia en contextos deportivos, casi el doble que en el caso de los hombres deportistas.
87% del abuso en línea en X durante los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 fue dirigido contra atletas femeninas.
Así como en la vida laboral, en el ámbito deportivo la inequidad salarial sigue marcada por una gran brecha, tanto en puestos directivos, administrativos y entre las mismas deportistas. Según un estudio realizado por Global Sports Salaries Survey, el salario promedio de un jugador profesional en la Liga MX es de aproximadamente 650,000 pesos mexicanos al mes. Actualmente, el salario de las futbolistas de la Liga MX Femenil ha aumentado cada torneo y va de los 4 mil 500 hasta los 30 mil pesos mensuales.

En Élite, no hacemos ningún tipo de distinción de género, raza, orientación sexual, etnia, religión o edad. A todxs nuestrxs colaboradorxs se les brinda la misma oportunidad de aprendizaje y crecimiento. Nuestras árbitras obtienen el mismo reconocimiento tanto motivacional como salarial que nuestros árbitros. En esta empresa creemos firmemente que la capacidad de una persona no la define su género.
Fuentes:
Las fotos pueden tener derechos de autor.